Rol
y funciones del maestro
La comunicación entre el
docente y el estudiante en su mayoría es asincrónica debido a la naturaleza del
proceso.
El maestro debe realizar una
serie de acciones pedagógicas y didácticas
Según Fainholc (2010), un
docente exitoso en el proceso de aprendizaje en línea es aquel que:
• Propicia un compromiso de
responsabilidad con sus alumnos.
• Favorece la participación
de sus alumnos.
• Contribuye a una
comunicación efectiva.
El profesor en la educación
virtual se centra en el estudiante, el cual es el actor principal del proceso educativo.
Para Salinas (s.f.) Como
facilitador del aprendizaje el docente es el encargado de:
• Seleccionar y organizar los
contenidos.
• Enunciar objetivos de
aprendizaje.
• Definir las actividades
virtuales.
• Elegir la o las
herramientas del entorno virtual.
• Seleccionar y/o crear los
materiales digitales.
• Fijar tiempos de trabajo y
establecer estrategias e instrumentos de evaluación.
Según Salinas (s.f.), habrá
que prestar especial atención a algunos aspectos, tales como:
• Promover procesos de
participación, interacción y colaboración.
• Ejercer una tutoría, actúa
como guía, orientando al alumno.
• Actuar como animador y
moderador de la comunicación.
• Gestar un clima relacional
positivo, capaz de estimular la participación y la interacción comunicativa.
• Motivar la participación
del grupo, establecer normas.
Eusebio y Quiroz (2012),
citando a varios autores asignan al docente las siguientes funciones:
• Organizativa: actividades
de aprendizaje, se determinan los objetivos, el tiempo; se coordina; se ofrecen
comentarios.
• Social: un clima
social, amistoso, lúdico y de entretenimiento, unidad.
• Pedagógica: facilitador
del aprendizaje, discriminar, cuestionar,
fomentar, animar.
• Técnica: desarrollo
de habilidades. Fluidez y comodidad en la relación con el sistema.
Rol
del alumno
El alumno es el principal
actor en este proceso.
El alumno en un ambiente
virtual necesitará desarrollar algunas capacidades que le permitan aprovechar
el aprendizaje.
Por tanto, según Rivera
(2004), el alumno debe cumplir con las siguientes competencias:
• Aprendizaje autónomo.
• Aprendizaje autorregulado.
• Aprendizaje colaborativo.
Características del rol del
alumno es que le permiten la generación del conocimiento, capacidad de
autogestión, autodisciplina, el autoaprendizaje, el análisis reflexivo y
crítico, así como en el trabajo colaborativo.
Otros roles del estudiante
que se despliegan en el contexto de la educación virtual de acuerdo con las
características de las interacciones son:
El rol del estudiante
orientado al fortalecimiento de la autodisciplina.
Capacidad para distribuir su
tiempo.
El rol del estudiante
orientado al mejoramiento del autoaprendizaje.
Autoaprendizaje; capacidad
que desarrolla el individuo para aprender de manera autónoma, activa y
participativa, adquiriendo conocimiento y habilidades y fomentando sus propios valores,
lo que da como resultado la autoformación del sujeto.
El rol del estudiante
orientado al fortalecimiento del análisis crítico y reflexivo.
Habilidad para razonar, analizar
y argumentar y la generación de
conocimiento.
El análisis crítico y
reflexivo busca hacer de la educación un proceso más humanizante.
El pensamiento reflexivo, es la comprensión de lo que aparece en el
texto, en relación con las experiencias y vivencias del estudiante.
Pensamiento crítico; proceso
cognoscitivo que toma información, la analiza y la aplica en diversos aspectos
de la vida.
Pensamiento ético alcance
de las acciones y comportamientos individuales o colectivos relacionados con
los aportes constructivos o destructivos para sí, los demás y la naturaleza.
El rol del estudiante
orientado al mejoramiento del trabajo colaborativo.
Pretende romper el
aislamiento entre los diferentes actores. Permitiendo ver las cualidades
individuales que son compartidas entre pares y facilitadores a través de
herramientas como el foro, el correo electrónico, las salas de conversación,
los OVA (Objetos Virtuales de Aprendizaje), el chat y el almacenamiento en la
nube.
Competencias
de la educación digital
La competencia digital (CD) es
aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la
información y la comunicación.
En el siglo XXI los docentes
deben estar actualizados y preparados para los cambios que requiere la
educación. Metodología didáctica más activa, constructivista y colaborativa. Además,
tanto profesores como alumnos deben adquirir las competencias que les permitirán
incorporar las TIC en el aula.
Las competencias digitales
son aquellas que hacen que los alumnos entiendan los asuntos humanos,
culturales y sociales relacionados con la tecnología.
ESTÁNDARES
DE COMPETENCIA TIC PARA ESTUDIANTES
1. Creatividad e innovación Los
estudiantes demuestran pensamiento creativo, construyen conocimiento y desarrollan
productos y procesos innovadores utilizando las TIC
a. Aplican el conocimiento
existente para generar nuevas ideas, productos o procesos.
b. Crean trabajos originales
como medios de expresión personal o grupal.
c. Usan modelos y
simulaciones para explorar sistemas y temas complejos.
d. Identifican tendencias y
prevén posibilidades.
2. Comunicación y
colaboración Los estudiantes utilizan medios y entornos
digitales para comunicarse y trabajar de forma colaborativa, incluso a distancia,
para apoyar el aprendizaje individual y contribuir al aprendizaje de otros.
a. Interactúan, colaboran y
publican con sus compañeros, con expertos o con otras personas, empleando una
variedad de entornos y de medios digitales.
b. Comunican efectivamente
información e ideas a múltiples audiencias, usando una variedad de medios y de
formatos.
c. Desarrollan una
comprensión cultural y una conciencia global mediante la vinculación con estudiantes
de otras culturas.
d. Participan en equipos que
desarrollan proyectos para producir trabajos originales o resolver problemas.
3. Investigación y
localización efectiva de información Los estudiantes aplican herramientas
digitales para obtener, evaluar y usar información.
a. Planifican estrategias
que guíen la investigación.
b. Ubican, organizan,
analizan, evalúan, sintetizan y usan éticamente información a partir de una variedad
de fuentes y medios.
c. Evalúan y seleccionan
fuentes de información y herramientas digitales para realizar tareas específicas,
basados en su pertinencia.
d. Procesan datos y
comunican resultados.
4. Pensamiento crítico,
solución de problemas y toma de decisiones Los estudiantes usan habilidades
de pensamiento crítico para planificar y conducir investigaciones, administrar proyectos,
resolver problemas y tomar decisiones informadas usando herramientas y recursos
digitales apropiados.
a. Identifican y definen
problemas auténticos y preguntas significativas para investigar.
b. Planifican y administran
las actividades necesarias para desarrollar una solución o completar un proyecto.
c. Reúnen y analizan datos
para identificar soluciones y/o tomar decisiones informadas.
d. Usan múltiples procesos y
diversas perspectivas para explorar soluciones alternativas.
ESTÁNDARES
DE COMPETENCIA TIC PARA ESTUDIANTES
5. Ciudadanía digital Los
estudiantes comprenden los asuntos humanos, culturales y sociales relacionados
con las TIC y practican conductas legales y éticas.
a. Promueven y practican el
uso legal, responsable y seguro de la información y de las TIC.
b. Exhiben una actitud
positiva frente al uso de las TIC para apoyar la colaboración, el aprendizaje y
la productividad.
c. Demuestran
responsabilidad personal para aprender a lo largo de la vida.
d. Ejercen liderazgo para la
ciudadanía digital.
6. Funcionamiento y
conceptos de las TIC Los estudiantes demuestran tener una
comprensión adecuada de los conceptos, sistemas y funcionamiento de las TIC.
a. Entienden y usan sistemas
tecnológicos de Información y Comunicación.
b. Seleccionan y usan
aplicaciones efectiva y productivamente.
c. Investigan y resuelven
problemas en los sistemas y las aplicaciones.
d. Transfieren el
conocimiento existente al aprendizaje de nuevas tecnologías de Información y Comunicación
(TIC).
La alfabetización digital,
como fin último, se irá consiguiendo en dos direcciones representadas por los
dos ejes. El eje horizontal
representa el dominio práctico del docente, que va pasando por diferentes
niveles, desde la adopción de las TIC, pasando por la adaptación y apropiación
hasta conseguir el nivel de innovación.
Mientras que el eje vertical representa el nivel de
conciencia que tiene el profesor sobre el uso de la tecnología en su desarrollo
profesional.

